Historia del Mercado de Santa Maria de la Cabeza

Conoce la historia del Mercado Municipal de Santa María de la Cabeza, enclavado en el distrito madrileño de Arganzuela.

fotos polaroid antiguas del mercado
fotos polaroid antiguas del mercadoi maqueta y montacargas

Historia del Mercado Municipal de Santa María de la Cabeza

Siglo XV

Remontándonos al siglo XV, la historia nos revela la existencia de la Huerta de La Arganzuela desde el reinado de los Reyes Católicos.

Se trataba de una zona rica en huertas y dehesas de pastoreo, destacada por sus cultivos de melón.

Siglo XVI

A partir del siglo XVI, esta zona se hizo famosa por sus cultivos de melón. Los agricultores de La Arganzuela comenzaron a celebrar las excelentes cosechas de esta fruta, así como las de otros cultivos de la Ribera del Manzanares.

Como legado de esta tradición, todavía hoy se siguen celebrando, a mediados de septiembre, las Fiestas de la Natividad de la Virgen del Puerto, conocidas popularmente como Fiestas de la Melonera, una de las festividades más representativas del distrito.

Siglo XIX

El crecimiento de la ciudad de Madrid durante el siglo XIX se desplaza hasta la zona de Arganzuela, ubicándose en este distrito la industria, donde se concentra una alta densidad de población emigrante de otras zonas de España.

Como consecuencia de este crecimiento de la población en el distrito de Arganzuela a principios del siglo XIX, el Ayuntamiento de Madrid decide mejorar el servicio público de abastos, instalando nuevos Mercados Municipales.

Siglo XX. Construcción del Mercado de Abastos de Santa María de la Cabeza

En el mencionado distrito municipal se construye el Mercado de Santa María de la Cabeza. 

Año 1935.
Presentación de la maqueta del Mercado

La presentación de la maqueta del futuro mercado se llevó a cabo en 1935, comenzando dicho año las obras del mismo. 

maqueta del mercado polaroid

Año 1936.
Paralización de las obras debido a la Guerra Civil Española.

Sin embargo, el inicio de la Guerra Civil española en 1936 provocó la paralización del proyecto. Durante el conflicto, el edificio, del cual solo se habían construido los sótanos y los pilares, sirvió como refugio para los vecinos que buscaban protegerse de los bombardeos.

Año 1940.
Inauguración del Mercado

Tras el final de la Guerra Civil, las obras del mercado se retomaron y avanzaron progresivamente hasta su finalización. Finalmente, en 1940, el Mercado de Santa María de la Cabeza abrió sus puertas, consolidándose como un punto clave del comercio local.

Año 1991.
Creación de la Asociación de Comerciantes del Mercado de Santa María de la Cabeza

El Mercado de Santa María de la Cabeza ha evolucionado a lo largo de los años, especialmente desde 1991, cuando los propios comerciantes, organizados en una asociación sin ánimo de lucro, asumieron su gestión mediante concesión administrativa.

Año 1940.
Inauguración del Mercado

Tras el final de la Guerra Civil, las obras del mercado se retomaron y avanzaron progresivamente hasta su finalización. Finalmente, en 1940, el Mercado de Santa María de la Cabeza abrió sus puertas, consolidándose como un punto clave del comercio local.

primeros comerciantes mercado santa maria de la cabeza

fruteria mercado santa maria de la cabeza antigua

fruteria el rincon mercado santa maria de la cabeza

frutas en el mercado

foto estructura antiguo montacargas mercado santa maria de la cabeza

foto bascula antigua mercado santa maria de la cabeza

comerciantes inauguracion mercado santa maria de la cabeza

antigua fruteria mercado santa maria de la cabeza

Siglo XXI. Llega la reforma del Mercado

Año 2006.
Remodelación integral del Mercado

La fuerte motivación de los comerciantes por adaptar su mercado a las nuevas condiciones del comercio de proximidad llevó a la Asociación de Comerciantes del Mercado Santa María de la Cabeza a impulsar, en 2006, una remodelación integral del centro. Este proyecto contó con el apoyo de las instituciones municipales y autonómicas de Madrid.

El objetivo principal de la reforma era garantizar la viabilidad del Mercado Municipal de abastos como servicio público esencial para el barrio.

Para ello, se llevaron a cabo diversas actuaciones, entre ellas:

  • Modernización de las estructuras e instalaciones comunes del edificio.
  • Reestructuración del espacio comercial, incorporando una mediana superficie (Mercadona) que convive con los tradicionales puestos del Mercado para hacer del Mercado un espacio completo.

 

El objetivo de la reforma ha sido equilibrar la modernización con el respeto a la tradición, manteniendo el estilo arquitectónico racionalista original del mercado, construido a mediados del siglo XX.

Actuaciones llevadas a cabo con la remodelación del Mercado de Santa María de la Cabeza

Remodelación de la fachada

icono estructuras

Refuerzo de estructuras

Adecuación de la cubierta

Sistema de protección contra incendios

Climatización

Aseos adaptados para personas con movilidad reducida

logo m mercado en blanco

El Mercado tras la Reforma

flecha manuscrita roja
fachada de la entrada al mercado de santa maria por paseo santa maria

Entrada 1: Paseo de Santa María de la Cabeza

entrada mercado palos de la frontera

Entrada 2: Palos de la Frontera

entrada mercado martin soler

Entrada 3: Martín Soler

puestos de la planta baja del mercado santa maria por entrada martin soler

Planta baja

planta alta mercado santa maria

Planta alta

foto de la zona de relax del mercado de santa maria con mesas altas

Planta alta

El Arquitecto del Mercado

Pedro Muguruza

Madrid, 1893-1952

Pedro Muguruza fue un arquitecto que estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde destacó por su talento en el dibujo.

En 1917 inició su carrera docente y en 1920 obtuvo la cátedra de Proyectos de Detalles Arquitectónicos y Decorativos. Colaboró con Antonio Palacios y desarrolló proyectos relevantes en Madrid, especializándose en arquitectura doméstica, urbanismo y restauración. Durante su trayectoria, combinó su labor académica con la dirección de importantes obras arquitectónicas. Durante la Guerra Civil, Muguruza dirigió el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, encargándose de la protección de obras del Museo del Prado.

Tras la guerra, fue Director General de Arquitectura (1939-1946), impulsando la creación del Centro Experimental de Arquitectura. También promovió la reorganización de las Reales Academias y participó en la creación del Instituto de España. Su legado fue reconocido con la “Cátedra Muguruza” en la Escuela de Arquitectura de Madrid y su archivo fue donado a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fuente de información e imagen

Obras destacadas de Muguruza en Madrid

Teatro de La Latina (1917)

Uno de los teatros españoles más importantes del siglo XX. Fue creado a partir de un cine construido sobre los terrenos de un antiguo hospital.

Monasterio de Santa María de El Paular (1922-1952)

Restauración de este emblemático monasterio cartujo en Rascafría, preservando su valor histórico y arquitectónico.

Museo del Prado (1923-1951)

Construcción de la bóveda de la gran galería, la escalera central y la nueva escalera exterior de la fachada norte.

Palacio de la Prensa (1925)

Considerado el edificio más alto de Madrid de 1928 a 1929. Fue declardo Bien de Interés Cultural (BIC) en enero de 2017.

Monumento a Cervantes (1928)

Un tributo a uno de los escritores más importantes de la literatura española, situado en la Plaza de España de Madrid.

Edificio Coliseum (1931)

Construcción de un cine y edificio comercial de estilo ecléctico y neobarroco, diseñado en colaboración con Casto Fernández-Shaw.

Monumento a Miguel de Unamuno (1931)

Un homenaje a este destacado escritor y filósofo español, y que se encuentra en el Parque de la Vaguada.

Restauración de la Casa de Lope de Vega (1932)

Restauración del emblemático edificio del Siglo de Oro español, transformándolo en un espacio cultural clave para la memoria literaria

Conoce más sobre nuestro Mercado

fachada de estilo art decó del mercado santa maria de la cabeza en arganzuela madrid

Cómo llegar al Mercado

¿Planeas visitarnos? Te damos toda la información necesaria para que llegar al Mercado de Santa María de la Cabeza sea tan fácil como hacer la compra. Ya sea en metro, bus, bici o caminando, te explicamos las mejores rutas para encontrarnos y el horario en el que estamos abiertos.

Servicios

Descubre todos los servicios disponibles para mejorar tu experiencia en nuestro mercado. Comodidad, accesibilidad y tecnología a tu alcance.