El Día Internacional del Sushi celebra uno de los platos más elegantes y reconocibles de la gastronomía japonesa. Un bocado que ha cruzado océanos para conquistar paladares de todo el mundo, desde barras minimalistas en Tokio hasta restaurantes de autor en Europa y América.
¿Sabías que existe una fecha dedicada exclusivamente al sushi? En este artículo te contamos cuándo y por qué se celebra, sus orígenes ancestrales, los ingredientes que lo hacen único y los tipos de sushi que deberías probar al menos una vez en la vida.
Además, descubrirás datos curiosos que tal vez no conocías… y algún consejo práctico para disfrutarlo como un auténtico itamae.
¡Sigue leyendo y celebra el Día del Sushi con conocimiento y mucho sabor!
1. ¿Cuándo es el Día Internacional del Sushi?
El Día Internacional del Sushi se celebra cada 18 de junio. Una fecha anual que invita a rendir tributo a uno de los pilares más refinados y simbólicos de la cocina japonesa.
Aunque no existe una fuente oficial que respalde su origen, esta fecha se atribuye a una iniciativa lanzada en 2009 por Chris DeMay, administrador de una página de Facebook llamada Sushi, dedicada (como no podía ser de otra manera) a este icónico plato nipón. Chris propuso designar ese día para homenajear el sushi… y la idea prendió como la pólvora.
Su repercusión fue tal que, desde entonces, el 18 de junio se celebra a nivel internacional, convirtiéndose en una fecha señalada para chefs, restaurantes y amantes del sushi en todo el mundo.
Happy #SushiDay! I'll be eating sushi for lunch and dinner… How about you? @sushi_day
— Chris DeMay (@CDeMay) 18 de junio de 2009
2. ¿Por qué se celebra el Día del Sushi?
La idea de celebrar el día del sushi era clara: promover la cultura gastronómica japonesa, animar a más personas a probar el sushi y valorar la tradición que encierra cada pieza. Desde entonces, el objetivo sigue siendo el mismo: difundir el sushi como símbolo de arte culinario, equilibrio y respeto por el producto.
En definitiva, lo que comenzó como una iniciativa online se viralizó rápidamente y cruzó fronteras, convirtiéndose en una celebración global que une a amantes del sushi de todos los continentes.

Durante esta jornada, restaurantes especializados, chefs y amantes del sushi en todo el mundo se unen para destacar su valor cultural y gastronómico. Es habitual encontrar menús especiales, promociones, catas, talleres de elaboración y demostraciones en directo, tanto en locales como en festivales gastronómicos.
Más allá de las redes sociales y las tendencias del momento, el Día del Sushi es una oportunidad para redescubrir la historia, las técnicas y la filosofía que hay detrás de cada pieza. Desde un sencillo nigiri hasta un elaborado maki, cada bocado encierra siglos de tradición, precisión y respeto por la materia prima.
3. Origen e historia del Sushi
El sushi no es solo un plato, sino una expresión profunda de la cultura japonesa, donde confluyen el respeto por el producto, la precisión técnica y una filosofía que invita a comer con conciencia.
A través de su evolución, el sushi ha pasado de ser un método de conservación a convertirse en una de las gastronomías más refinadas y reconocidas del mundo.
3.1. Historia del sushi: de la fermentación al refinamiento
Los orígenes del sushi se remontan a más de mil años atrás, cuando en el sudeste asiático se utilizaba una técnica conocida como narezushi: pescado crudo fermentado con arroz y sal para preservar su frescura durante largos periodos. Este método llegó a Japón procedente de China, y allí comenzó su transformación.
En sus primeras versiones japonesas, el arroz no se comía: era solo un medio para conservar el pescado. Pero con el tiempo, la tradición culinaria japonesa evolucionó hacia un enfoque más estético y sensorial, en el que el arroz empezó a considerarse parte integral del plato.
3.2. El punto de inflexión: la introducción del vinagre de arroz
El gran cambio llegó en el siglo XIX, cuando se incorporó el vinagre de arroz al proceso de preparación. Esta innovación sustituyó la fermentación larga por una elaboración más rápida, manteniendo el sabor ácido característico y permitiendo nuevas combinaciones más frescas y atractivas.
Este avance marcó el nacimiento del sushi moderno. A partir de entonces, la técnica dejó de ser un método de conservación y se convirtió en una forma de expresión culinaria, más centrada en el disfrute inmediato que en la durabilidad del alimento.
3.3. La era Edo y el nacimiento del nigiri
Durante la era Edo (1603-1868), en pleno auge de la vida urbana en ciudades como Tokio (antiguamente Edo), el sushi se consolidó como una comida popular, accesible y de consumo rápido. Fue en este contexto donde nació el nigiri sushi, tal y como lo conocemos hoy: una porción de arroz moldeado a mano, coronado por una lámina de pescado fresco.
Los puestos callejeros y pequeños locales empezaron a ofrecer esta versión rápida, deliciosa y visualmente cuidada, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del sushi: más dinámica, más urbana, pero igual de arraigada en la tradición.
3.4. De Japón al mundo: la globalización del sushi
Durante el siglo XX, y especialmente a partir de los años 70, el sushi cruzó las fronteras de Japón y se convirtió en un fenómeno internacional. Primero en Estados Unidos, donde se popularizaron variedades como el California roll, y después en Europa y otros continentes, donde el sushi fue adaptándose a los ingredientes y gustos locales.
Hoy, el sushi forma parte de la gastronomía global, presente tanto en restaurantes de alta cocina como en propuestas más informales. Lejos de perder autenticidad, su expansión ha multiplicado su riqueza, dando lugar a estilos híbridos, reinterpretaciones y nuevas experiencias que mantienen vivo su espíritu original.
4. ¿Cuáles son los ingredientes del sushi?

La calidad de los ingredientes es fundamental para la elaboración de sushi. Cada componente aporta sabor, textura y autenticidad a este arte culinario japonés. A continuación, se describen los ingredientes más importantes que se utilizan en la preparación de sushi.
4.1. ¿Cómo se prepara el arroz para sushi?
El arroz es el elemento estelar del sushi y su elección es crucial. Para obtener la textura ideal, se utiliza una variedad de arroz glutinoso, que resulta más pegajoso al cocerse, lo que facilita su manipulación.
Una vez cocido, el arroz debe ser aderezado con una mezcla de vinagre de arroz. Este paso es esencial, ya que el vinagre no solo aporta un característico matiz ácido, sino que también ayuda a darle al arroz una textura adecuada y un brillo apetecible.
Además, es importante saber que, para equilibrar el sabor, la mezcla de aderezo incluye azúcar y sal. El proceso se realiza con delicadeza, con el objetivo de no romper los granos de arroz, garantizando así que se mantenga su integridad y se logre un resultado final perfecto.
4.2. Tipos de pescado crudo más usados en el sushi: atún, salmón o ventresca
El pescado crudo es uno de los elementos más destacados en los diferentes tipos de sushi, y su frescura es fundamental. La diversidad de sabores que se pueden obtener proviene de las distintas especies de pescado y otros ingredientes que se combinan.
El atún rojo y el salmón son, sin duda, los pescados más populares entre los consumidores de sushi. Estos pescados ofrecen un sabor intenso y son una elección frecuente para diversas variedades de sushi. La ventresca, que es la parte más grasa y sabrosa del atún, es ideal para aquellos que buscan una experiencia más rica y suculenta.
4.3. Verduras y alga Nori
Aparte del pescado, las verduras son una parte importante del sushi, aportando frescura y textura. Ingredientes como el aguacate, el pepino o el rábano japonés suelen ser elegidos por su capacidad de complementar los sabores del pescado.
Por otro lado, el alga nori es utilizada comúnmente para envolver los rollos de sushi, brindando un toque salado que equilibra el plato.
5. ¿Qué tipos de sushi existen? Los más populares y sus características
La diversidad del sushi refleja siglos de tradición, refinamiento y creatividad. Cada tipo tiene su propia técnica de preparación y presentación, ofreciendo una experiencia sensorial única. Conocer sus variedades no solo amplía el paladar, sino también la comprensión del respeto que la cocina japonesa profesa por cada ingrediente.
Vamos a ver cuáles son los más habituales.
5.1. Nigiri (Nigirizushi)
El nigiri es, sin duda, uno de los formatos de sushi más representativos.
Consiste en una porción de arroz avinagrado moldeado a mano, sobre la que se coloca una lámina de pescado crudo o marisco. A menudo se añade un toque de wasabi entre el arroz y el pescado para potenciar el sabor.
El nigiri destaca por su sencillez y equilibrio: pocos elementos, máxima pureza.

5.2. Maki o makizushi
Otra categoría popular son los maki, que consisten en rollos de arroz y otros ingredientes envueltos en alga nori. Este tipo se puede dividir en distintas variaciones:
- Hosomaki: Estos rollos son delgados y contienen un solo ingrediente en su interior, como aguacate o atún. Su simplicidad permite apreciar la calidad de los componentes.
- Futomaki: Los futomaki son rollos más gruesos y complejos, llenos de varios ingredientes. Ofrecen una combinación de sabores y texturas, convirtiéndolos en una opción satisfactoria para los aficionados al sushi.
- Uramaki: En este estilo, el arroz se encuentra por fuera y el alga por dentro. Esta presentación es especialmente popular en Occidente y a menudo suele estar adornada con semillas de sésamo o huevas.

5.3. Temaki
El temaki se presenta como un cono hecho de alga nori, relleno de arroz y diversos ingredientes. Suele consumirse con la mano, lo que proporciona una experiencia más informal.
Los temaki son ideales para aquellos que desean personalizar su comida, ya que se pueden llenar con una amplia variedad de elementos, desde verduras frescas hasta pescados exóticos.
5.4. Oshizushi
También conocido como “sushi prensado”. El oshizushi se prepara en un molde rectangular (oshibako), donde se colocan capas de arroz e ingredientes que se comprimen cuidadosamente. Su forma geométrica y textura firme lo hacen visualmente distinto, con una presentación sobria y refinada.

5.5. Chirashizushi
Literalmente significa «sushi esparcido». Consiste en un bol de arroz avinagrado cubierto con una selección variada de ingredientes como pescado, mariscos y verduras. Es una opción práctica y colorida, perfecta para quienes desean una experiencia más libre y sin formato cerrado.
5.6. Gunkan (Gunkanmaki)
El nombre “gunkan” significa “barco de guerra”, debido a su forma. Se trata de una base de arroz envuelta con una tira de alga nori alta, creando un recipiente en el que se colocan ingredientes más sueltos o delicados, como huevas de salmón, erizo de mar o ensaladas de marisco.
5.7. Sushi flambeado (Aburi sushi o Roll Fire Sushi)
Más que una variedad, el sushi flambeado es una técnica contemporánea que transforma la experiencia del sushi tradicional. Consiste en aplicar una llama directa, normalmente con un soplete, sobre la superficie del pescado o del rollo, provocando una ligera caramelización sin llegar a cocinarlo por completo.
El resultado es una fusión sutil entre lo crudo y lo tostado, con aromas ahumados, texturas más complejas y una agradable calidez que envuelve el paladar con cada bocado.
5.8. Inari sushi
Una variedad menos conocida en Occidente, pero muy popular en Japón. Consiste en bolsitas de tofu frito (aburaage) rellenas de arroz de sushi. Dulce, suave y jugoso, el inari ofrece una alternativa sin pescado, perfecta para vegetarianos o para quienes buscan algo diferente.
Aunque técnicamente se derivan del maki, los rolls se han ganado su propia categoría por su creatividad, tamaño y variedad de ingredientes. Especialmente populares en Occidente, estos rollos suelen llevar combinaciones más elaboradas como queso, mayonesa japonesa, aguacate, huevas o salsa picante; y pueden ir decorados o flambeados.
Entre los más conocidos están:
- California roll: con pepino, aguacate y surimi (o cangrejo), a menudo cubierto de sésamo o cebolla crujiente.
- Spicy roll: con ingredientes picantes y salsas como la mayonesa japonesa con shichimi.
- Rolls flambeados o con queso: como los que ofrece Sushi & Ramen 101 Ichiba, donde el topping se tuesta ligeramente para aportar sabor y textura.
Son una puerta de entrada perfecta al sushi para quienes buscan sabores intensos, fusiones con toque moderno o porciones más generosas.
6. Cómo comer sushi correctamente
La experiencia de degustar sushi va más allá de simplemente comer. Involucra una serie de prácticas que potencian el disfrute de este exquisito plato. A continuación te damos algunos consejos y recomendaciones para disfrutar de sushi de manera auténtica.
6.1. Uso de palillos y manos
En la cultura japonesa, existe una cierta etiqueta relacionada con el uso de palillos y las manos al comer sushi. Aunque en muchos lugares de Occidente es común ver el uso de palillos, en Japón se permite comer sushi con las manos, especialmente nigiri y maki. Esto se considera una forma de disfrutar del sushi sin interferencias.
Para quienes utilizan palillos, es esencial sostenerlos correctamente: uno de los palillos se mantiene fijo, mientras que el otro se usa para pinchar o recoger el sushi.
6.2. Mojar el sushi en salsa de soja
Al acompañar el sushi con salsa de soja, se recomienda mojar únicamente el pescado y no el arroz (algo que hacemos muchas veces sin darnos cuenta).
Esto evita que el arroz se desmorone y garantiza que se pueda apreciar la combinación de sabores sin que el arroz absorba demasiada salsa.
Esta técnica permite disfrutar del equilibrio entre el salado de la salsa y el frescor del pescado.
6.3. Con qué acompañar el sushi: wasabi y jengibre
El wasabi, un condimento picante, se utiliza para añadir un toque de sabor y un ligero picante al sushi. Se puede mezclar con la salsa de soja o colocar directamente sobre el pescado.
Por otro lado, el jengibre encurtido no solo sirve como un acompañamiento refrescante, sino que también actúa como limpiador del paladar entre diferentes piezas de sushi, permitiendo disfrutar de cada bocado sin que los sabores se mezclen.
6.4. Bebidas recomendadas para comer con sushi
La elección de la bebida adecuada puede complementar la experiencia del sushi. Entre las opciones más populares se encuentran el sake, un vino de arroz que puede servirse frío o caliente, el vino blanco y el té verde, que aporta un sabor distintivo.
Para aquellos que prefieren opciones más ligeras, la cerveza es una excelente elección, ya que su frescura contrasta bien con la riqueza del sushi. Algunas de las opciones más populares son la cerveza Asahi, Sapporo o Kirin Ichiban.
Estas combinaciones favorecen un maridaje perfecto y enriquecen la degustación.
7. Curiosidades sobre el Sushi que quizá no conocías
El sushi cuenta con numerosas curiosidades fascinantes que pueden sorprender a los que creen conocer todo sobre el sushi. Por ejemplo:
- El sushi ha llegado al espacio: Los astronautas han disfrutado de sushi en el espacio en diversas misiones. Este plato ha sido adaptado específicamente para su consumo en gravedad cero.
- El sushi es bueno para la salud: El sushi se considera una opción saludable del ámbito culinario, rico en omega-3 gracias al pescado que contiene. Sin embargo, la calidad de los ingredientes es fundamental para disfrutar de sus beneficios.
- En Japón, existen más de 30 tipos diferentes de sushi, cada uno con su propio sabor y técnica de preparación. Esta diversidad refleja la riqueza cultural de la gastronomía japonesa.
7.1. Diferencia entre el sushi vs sashimi
No obstante, es importante mencionar una de las confusiones más comunes entre los amantes de la gastronomía: la distinción entre sushi y sashimi.
Aunque ambos comparten el amor por el pescado, su preparación es totalmente diferente. Mientras que el sushi incorpora arroz avinagrado junto con varios ingredientes, el sashimi se compone exclusivamente de cortes finos de pescado crudo.
En resumen:
- Sushi: Incluye arroz aderezado y puede contener pescado, mariscos, vegetales y más.
- Sashimi: Es únicamente pescado crudo, servido sin arroz.
7.2. Récords mundiales relacionados con el sushi
El mundo del sushi ha visto algunos récords increíbles que destacan la creatividad y la dedicación de chefs y aficionados. Entre los más sorprendentes se pueden mencionar:
1.- La pieza de sushi más grande se creó en 2014 en Japón, pesando más de 2.500 kilogramos. Esta pieza monumental fue elaborada en un festival local y atrajo la atención mundial.
2.- Un grupo de jóvenes en un evento de comida logró devorar 50 piezas de sushi en 60 segundos, estableciendo un nuevo récord en este competitivo reto.
8. Dónde celebrar el Día del Sushi en Madrid: Ven al Mercado Santa María de la Cabeza
El Día Internacional del Sushi no es solo una fecha para disfrutar de un bocado exquisito. Es una oportunidad para valorar el arte, la técnica y la tradición que hacen del sushi un emblema de la gastronomía japonesa.
Desde sus orígenes como método de conservación hasta su lugar en la alta cocina internacional, el sushi nos invita a saborear con atención, respeto y placer.
Y si quieres celebrarlo como se merece, no hace falta que cruces medio mundo. En el Mercado de Santa María de la Cabeza tienes un rincón donde el sushi se prepara con mimo, calidad y autenticidad: el puesto Sushi & Ramen 101 Ichiba, dirigido por Yi, quien desde 2022 ha apostado por traer esta joya culinaria al corazón del mercado.

Aquí encontrarás desde nigiris, makis o ebisala rolls (una propuesta original con langostino, lechuga, tortilla y mayonesa) hasta bandejas completas con rolls variados, además de deliciosos entrantes como gyozas o yakitori, y una carta de ramen casero que incluye sabores como miso, shoyu o tantanmen. Todo elaborado con ingredientes seleccionados y con un compromiso claro: ofrecer una experiencia japonesa auténtica.
Puedes hacer tu pedido por WhatsApp, pasarte a recogerlo o incluso pedirlo a través de Glovo. Y si lo visitas, verás que hay algo más que buen sushi: hay dedicación, técnica y un profundo respeto por la tradición.
Este 18 de junio, celebra el Día del Sushi en tu mercado de confianza. Descubre el sabor de Japón sin salir de Arganzuela.
Te esperamos en Sushi & Ramen 101 Ichiba dentro de la planta baja del Mercado de Santa María de la Cabeza, por la entrada Paseo de Santa María de la Cabeza.