La remolacha es mucho más que un tubérculo de intenso color y sabor dulce. Durante siglos ha formado parte de nuestra alimentación, pasando de ser valorada por sus hojas a convertirse en una raíz esencial en la cocina por sus propiedades nutritivas y su versatilidad en los fogones.
En este artículo te invitamos a redescubrirla: repasaremos brevemente su historia, sus beneficios para la salud y sus múltiples usos culinarios. Y, como broche final, Rubén —el alma detrás del puesto de cocina vegana del Mercado de Santa María de la Cabeza— compartirá contigo su enfoque personal y una receta que se ha ganado el corazón de quienes buscan sabor, equilibrio y frescura en cada bocado.
¿Preparado para mirar la remolacha con otros ojos? Empezamos.
1. Historia y origen de la remolacha
La remolacha tiene una rica historia que se remonta a milenios, siendo valorada por diversas culturas por sus propiedades alimenticias y medicinales.
Las primeras menciones sobre la remolacha se asocian a la región del Mediterráneo. En sus inicios, su consumo se centraba en las hojas, que eran apreciadas como un vegetal. Las raíces se utilizaban en menor medida. Se estima que su domesticación empezó hace alrededor de 2.000 años. Con el tiempo, la raíz fue desarrollándose y se convirtió en el componente principal del cultivo.
Las antiguas civilizaciones como los babilonios y los egipcios ya cultivaban y utilizaban la remolacha con fines terapéuticos.
En la Edad Media, su cultivo comenzó a extenderse por toda Europa, donde se valoraba principalmente por su capacidad nutritiva.
1.1. Importancia histórica de la remolacha en Europa
Durante el siglo XVIII, la remolacha adquirió un papel relevante en la industria azucarera, ya que su alto contenido en azúcar brindaba una alternativa viable a la caña de azúcar. Su cultivo se expandió rápidamente en Europa, especialmente en países como Francia y Alemania debido a las restricciones en la importación de caña.
La invención de técnicas de extracción de azúcar de la remolacha hizo posible su consolidación en el mercado. Este fenómeno fue crucial durante las guerras napoleónicas, cuando la disponibilidad de azúcar de caña se vio comprometida. La remolacha se erigió como una solución eficaz y autosuficiente.
La evolución del cultivo de la remolacha ha acompañado a la transformación de la agricultura europea a lo largo de los siglos. De planta alimentaria secundaria a la protagonista de la industria azucarera, su capacidad de adaptación y resistencia ha permitido que continúe siendo relevante en el panorama agrícola actual.
Echa un vistazo a otros productos de temporada que te pueden interesar: Fresas: propiedades y beneficios Calabaza: propiedades, beneficios y usos en la cocina |
2. Propiedades nutricionales de la remolacha
Este tubérculo destaca por su contenido en nutrientes esenciales y compuestos beneficiosos para la salud. Algunas de sus propiedades son las siguientes:
2.1. Vitaminas y minerales esenciales
Entre los nutrientes que se encuentran en la remolacha podemos destacar:
- Vitamina C: Contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico y ayuda en la producción de colágeno, mejorando la salud de la piel.
- Ácido fólico: Fundamental en la formación de nuevas células, es especialmente importante durante el embarazo para el desarrollo del feto.
- Potasio: Este mineral es clave para el funcionamiento óptimo del corazón y la regulación de la presión arterial.
- Hierro: Su presencia es esencial para el transporte de oxígeno en la sangre, lo que previene la anemia y mejora el rendimiento físico.
2.2. Antioxidantes y su impacto en la salud
El contenido antioxidante de este tubérculo se debe principalmente a la presencia de betalaínas, compuestos que no solo le otorgan su color característico, sino que también poseen propiedades antiinflamatorias. Estos antioxidantes pueden ayudar a:
- Reducir el riesgo de enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares.
- Combatir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres.
- Mejorar la salud general al promover la función celular adecuada.
3. Beneficios de la remolacha para la salud
La remolacha es conocida por su capacidad para favorecer la salud del corazón. Entre sus principales beneficios se incluyen:
- Mejora de la circulación sanguínea: Gracias a la dilatación de los vasos sanguíneos facilitada por el óxido nítrico que se origina tras su consumo.
- Reducción de la presión arterial: Su alto contenido en nitratos puede contribuir a la disminución de la presión arterial, promoviendo un menor riesgo de hipertensión.
- Prevención de problemas cardiovasculares: Su combinación de antioxidantes, fibra y minerales la convierte en un aliado para el mantenimiento de la salud cardiovascular.
4. Usos de la remolacha en la cocina
Este tubérculo destaca por su versatilidad y sabor único. Se utiliza en diversas preparaciones, desde ensaladas frescas hasta sofisticados postres.
Cocinar la remolacha abre un abanico de posibilidades culinarias. Su textura tierna y su sabor intenso la hacen apta para diferentes tipos de platos.
Veamos algunos de los usos culinarios de la remolacha:
4.1. Remolacha en ensaladas
El uso de remolacha en ensaladas ha ganado popularidad en los últimos años. Su sabor dulce y terrestre complementa una variedad de ingredientes.
- Se puede combinar con verdes como espinacas, rúcula o lechuga.
- La adición de frutos secos, como nueces o almendras, añade un crujido delicioso.
- El queso de cabra o feta puede realzar el sabor de la remolacha, aportando un toque cremoso.
Estas ensaladas son nutritivas y coloridas, ideales para cualquier ocasión. También se pueden servir con un aliño de aceite de oliva, vinagre balsámico y especias al gusto.
4.2. Sopas y guisos
Una de las formas más tradicionales de consumirla es en sopas y guisos. La famosa sopa borscht, de origen ucraniano, es un ejemplo clásico. Este plato se elabora con remolacha, patatas y repollo, resultando en un sabor reconfortante y sustancioso. La remolacha aporta un color vibrante y un gusto dulce que equilibran el resto de los ingredientes.
También se pueden preparar guisos, donde la remolacha se mezcla con legumbres y especias, creando platillos nutritivos y reconfortantes.
4.3. Postres con remolacha
Su sabor dulce la convierte en un excelente ingrediente para postres. La remolacha se utiliza en recetas de bizcochos, tartas y brownies. Estos dulces adquieren un color llamativo y un nivel de humedad perfecto gracias a este tubérculo.
Los batidos también permiten disfrutar de su sabor de forma diferente, combinándola con frutas como plátano, manzana o naranja, lo que resulta en una bebida nutritiva y deliciosa.
4.4. Batidos y zumos nutritivos con remolacha
Los jugos de remolacha son refrescantes y saludables, ideales para revitalizar el cuerpo. Su jugo se puede mezclar con zanahorias, manzanas o jengibre, creando combinaciones sabrosas y energéticas.
Los batidos, en especial, se han popularizado en los recientes estilos de vida saludables. Incluir remolacha en este tipo de preparaciones no solo añade sabor, sino también una concentración de nutrientes beneficiosos para la salud.
5. Consejo para conseguir una buena ensalada con remolacha
Rubén, dueño de Planteamientos, el puesto de comida vegana que podemos encontrar en el Mercado de Santa María de la Cabeza, nos cuenta la clav para conseguir una buena ensalada llena de sabor y texturas.
“La clave para lograr una ensalada llena de sabor y textura es jugar con contrastes de ingredientes. Por ejemplo, al añadir pasas maceradas en vinagre y ajo a una ensalada de remolacha cruda, se consigue un equilibrio entre lo dulce, lo ácido y lo picante que sorprenderá a cualquier paladar.”

6. Ensalada de remolacha: El plato estrella de Planteamientos
Rubén, el alma del puesto de cocina vegana del Mercado de Santa María de la Cabeza, ha sabido convertir un tubérculo humilde como la remolacha en una creación que sorprende a quien la prueba.
Su ensalada de remolacha no es solo su plato estrella: es una declaración de intenciones.
¡Y no es para menos!
Frescura, sabor, contrastes y técnica al servicio de una alimentación más consciente.
Ruben prepara esta ensalada combinanando remolacha cruda con hierbas aromáticas, pasas maceradas, cayena, aliño de limón y aceite, y una deliciosa mantequilla de pistacho. Es un plato que destaca por su equilibrio de texturas y sabores, con un toque crujiente y fresco, ideal para aquellos que buscan una opción saludable pero llena de sabor.
Y es que la remolacha no solo es color. Es historia, nutrición y sabor. Rica en antioxidantes, fuente de hierro, potasio y ácido fólico, este ingrediente ha acompañado al ser humano desde tiempos antiguos, y hoy recupera su protagonismo en cocinas que valoran lo natural, lo vegetal y lo bien hecho.

7. Dónde comer la mejor ensalada de remolacha en Arganzauela
La puedes preparar en casa, sí. Pero si quieres saborear una versión cuidada al detalle, con contrastes bien pensados, producto fresco y una elaboración que respeta el equilibrio entre tradición e innovación, en Planteamientos, el establecimiento vegano del Mercado de Santa María de la Cabeza en Arganzuela, encontrarás mucho más que una ensalada: descubrirás un plato lleno de matices, historia y consciencia gastronómica.
📍 [Aquí puedes ver cómo llegar]
Si buscas una ensalada que hable de raíces, salud y sabor, acércate a Planteamientos.
Porque comer remolacha puede ser un acto cotidiano… o un acto de placer consciente.
¡Te esperamos!